Todo lo que hay que saber.
¿Cuántos casos de dengue se han registrado en lo que va del 2025? En la temporada 2024-2025 (hasta la SE25) se han registrado un total de 17.000 casos de dengue en la Argentina. De estos, 8.309 fueron confirmados por laboratorio y 8.691 mediante nexo clínico-epidemiológico (es decir, no se realizó un análisis de laboratorio, pero sí se estableció un vínculo claro con otros casos confirmados). Según explica la Dra. Susana Lloveras, médica infectóloga y directora médica de Clínica de Viajeros, de los casos confirmados 8.070 son autóctonos, lo que significa que no hay antecedentes de viaje y que la transmisión ocurrió dentro del país. En CABA y el Gran Buenos Aires, aunque también se han registrado casos, la cantidad es significativamente menor en comparación con la temporada pasada. Los casos están muy focalizados en ciertos barrios de la ciudad y localidades de la provincia de Buenos Aires, como General San Martín, Vicente López, Ituzaingó, Lanús, Tres de Febrero, La Matanza y Malvinas Argentinas. “A pesar de que la situación no es tan crítica como en años anteriores, la circulación del virus sigue presente. En la Argentina, se puede afirmar que existe una circulación sostenida del dengue en varias jurisdicciones, especialmente en algunas zonas del nordeste (NEA) y noroeste (NOA), donde el virus se comporta de manera endémica. Sin embargo, esto no se extiende a todo el país, ni siquiera a aquellas regiones que han registrado brotes importantes en temporadas anteriores. Si bien hay áreas con una transmisión constante, otras que tuvieron brotes en años pasados no presentan actualmente una circulación tan persistente, lo que indica que el comportamiento del dengue sigue siendo heterogéneo y regionalizado en el país”, detalla la especialista.
DENGUE EN VERANO
El verano 2025 no fue tan complejo como se esperaba. ¿A qué se debió? ¿Qué se espera para la próxima temporada de calor en el país? Según explica Lloveras, el verano de 2025 fue menos complejo de lo previsto probablemente debido a una combinación de factores como la vacunación que se realizó, un clima menos favorable –debido a que no fue un verano tan cálido y lluvioso– que limitó los criaderos de mosquitos. Además, hay que sumar los serotipos del dengue circulantes. En esta temporada predominaron serotipos que ya eran conocidos y con el que muchas personas habían estado previamente expuestas. Por lo tanto, es probable que la población tuviera cierta inmunidad natural o parcial frente a estos serotipos.
Ahora bien, ¿qué podemos esperar para el próximo verano en el país? “Siempre existe el riesgo de un nuevo brote de dengue, pero esto depende de varios factores. Las condiciones climáticas juegan un papel fundamental: si hay lluvias intensas y altas temperaturas, aumentan los criaderos de mosquitos y, por ende, el riesgo de transmisión del virus. Además, el avance de la vacunación puede influir y otro factor clave son los serotipos circulantes. Si predominan los serotipos conocidos, el riesgo de un brote importante podría ser menor debido a la inmunidad parcial que la población ya ha desarrollado. Finalmente, las medidas de prevención y el control de criaderos seguirán siendo esenciales para contener la propagación del virus y reducir la posibilidad de nuevos brotes. También hay que considerar lo que suceda en países de Latinoamérica y el movimiento de personas”, argumenta la especialista.
PREVENCIÓN: CUIDADOS CONTRA EL DENGUE
Como dijimos al comienzo la prevención es la mejor herramienta que tenemos como población. Por lo tanto, nuestros hábitos tienen que marcar la diferencia. ¿Cómo se puede prevenir el dengue? Como explica la especialista, para prevenir el dengue es fundamental eliminar los criaderos de mosquitos que se desarrollan en cualquier recipiente con agua estancada. Se deben tapar tanques, cambiar el agua de floreros y bebederos, y evitar la acumulación de objetos que puedan acumular agua, como neumáticos y latas. Además, durante la temporada de mosquitos tenemos que sumar medidas de cuidado individual como el uso de repelentes y mosquiteros.
Por otro lado, las autoridades deben mantener sistemas de vigilancia epidemiológica para detectar brotes tempranos y poder realizar medidas de control de foco. “La concientización comunitaria educando sobre la eliminación de criaderos y la búsqueda temprana de atención médica también juega un papel crucial en la prevención. Otro aspecto importante es el fortalecimiento de la vacunación, especialmente en las zonas de mayor riesgo, lo que ayudará a reducir la gravedad de los casos. Además, es esencial monitorear a los viajeros que regresan de países con circulación activa del virus para evitar la introducción de nuevos casos. La prevención del dengue depende de la colaboración entre la población y las autoridades, implementando acciones de manera coordinada y constante”, explica.
CONTROL DE LA ENFERMEDAD
¿Qué investigaciones y avances existen para combatir el dengue? Lloveras explica que a futuro las proyecciones para el control del dengue se centran en diversas estrategias integradas que buscan reducir de manera significativa la propagación de la enfermedad. Una de ellas es la vacunación y el avance en el desarrollo de vacunas eficaces para todos los serotipos del virus. Otra estrategia clave es el control vectorial mediante el uso de mosquitos genéticamente modificados para reducir la población de aquellos que transmiten la enfermedad. La técnica de Wolbachia, que consiste en infectar a los mosquitos con una bacteria que limita su capacidad de transmitir el virus, ha mostrado ser eficaz en varios estudios y se está implementando en distintas regiones.
“El monitoreo constante y la vigilancia epidemiológica, junto con el diagnóstico y tratamiento oportuno de los pacientes y la participación activa de la comunidad serán esenciales”, concluye.
Más información en https://clinicadeviajeros.com.ar/ @clinicadeviajeros