ECONOMÍA AZUL

ECONOMÍA AZUL

Cerca de tu Negocio  -  04/10/2019

Te contamos todo sobre este nuevo paradigma.

En 1994 el profesor, economista y emprendedor belga Gunter Pauli introdujo el término de economía azul por primera vez en el marco de una reunión de las Naciones Unidas cuando se pidió reflexionar sobre los modelos de negocio del futuro para el COP3 de Japón, donde se decidió el Protocolo de Kyoto. Hoy, 25 años después de esa fecha, y con más 180 casos concretos que respaldan su teoría, numerosas conferencias, una fundación denominada ZERI (Zero Emissions Research and Iniciatives) y la publicación de varios libros, entre ellos, “La economía azul: 10 años – 100 innovaciones – 100 millones de empleos”, esta filosofía económica es mucho más que un simple término. Es realidad en acción. ¿Pero qué es la economía azul? ¿Cuál es la diferencia con la economía verde? ¿Cuáles son sus beneficios? ¿Y por qué deberíamos migrar a este tipo de modelo?

Según explica Pauli la economía azul va más allá de la economía globalizada y verde. Implica cambiar la lógica y trabajar con lo que está localmente disponible. Además, no busca competitividad global. Su fin es que las empresas sean eficientes sin que esto les genere un costo extra, y pone el foco en sacar el máximo partido de los recursos disponibles y en utilizar todos los residuos. La economía azul propone cambiar hacia un modelo comercial competitivo que responda a las necesidades básicas de todos con lo que se puede aprovechar localmente. Es decir, un modelo que permite a los productores ofrecer lo mejor a los precios más bajos mediante la introducción de innovaciones que generen múltiples beneficios, no solo mayores ganancias. 

UN CAMBIO DE PARADIGMA

La clave de este cambio es entender que debemos dejar de pensar en un negocio central basado en una competencia central para empezar a pensar en una cartera de negocios que genere múltiples beneficios para las empresas, la sociedad y vuelva a poner a la naturaleza en su camino evolutivo y simbiótico. Por ejemplo, de una taza de café solo se aprovecha el 0,2% de la cereza que fue cosechada por el cafetero. ¿Qué pasa con el 99,8% restante? De ninguna manera puede ser un desecho. Con la filosofía de la economía azul ese 99,8% tiene otro fin como textil, hongos o empaques. Para ponerlo en concreto: una empresa de café puede generar ingresos del café, su negocio principal, y ahora también puede generar ingresos de los hongos cultivados en los desechos, y lo que quede después de cosechar los hongos ricos en proteínas es un excelente alimento para los animales. Así un modelo de 1 ingreso ahora se transforma en un modelo de 3 ingresos. 

En el otro modelo económico las empresas se han centrado excesivamente en reducir costos y, por lo tanto, han seguido una estrategia global en búsqueda del lugar más barato o flexible de fabricación o prestación de servicio. Esto fue en desmedro de las economías locales que tienen menos empleo y también menos poder adquisitivo. El poder de la economía azul es que inyecta dinero en la economía local y, contrariamente a lo que se cree, ofrece productos de alta calidad a un precio más bajo. El fin no es producir más barato sino generar valor agregado. Es hacer algo concreto con lo que tenemos. Es poder tener la capacidad para imaginar que algo que nos parece un desecho es un producto que nos sirve para mucho. Va más allá de reciclar: es generar valor añadido. 

Sin dudas es un cambio de paradigma; un cambio de todos. A diferencia de la economía verde donde los estados son los grandes protagonistas de implementar las políticas que cuiden el ecosistema y las corporaciones deben insumir grandes costos que afectan su rentabilidad, el modelo de economía azul propone acciones donde las personas individuales funcionamos como los motores del cambio.  Emprendedores, sociedad y absolutamente todos debemos abrazar este cambio.

UNA RED DE NEGOCIOS INNOVADORES

La fundación ZERI (Zero Emissions Research and Iniciatives, según su sigla en inglés) fue creada por Gunter Pauli en 1996. Originariamente con sede en Suiza se convirtió tiempo después en una red de organizaciones alrededor del mundo. ZERI se ha dedicado desde su creación a diseñar modelos de negocio innovadores que responden a las necesidades básicas de todos, pero que operan bajo los principios de competitividad de los mercados. En vez de buscar simplemente hallazgos tecnológicos, ZERI identifica modelos de negocio que recortan costos, incrementan los ingresos, generan capital social y crean puestos de trabajo.

TE RESULTÓ INTERESANTE?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (3 votes, average: 5,00 out of 5)

Contenido Relacionado

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *